Estás aquí: Inicio > Práctica
Las Prácticas están propuestas para ser realizadas en grupos de un tamaño máximo de 3 personas. En la valoración de estas Prácticas no se tendrá en cuenta el número de alumnos que componen el grupo, las dificultades de coordinación surgidas dentro del grupo, etc.
Los estudiantes matriculados deben formar los grupos de trabajo apuntando su composición a través de la página de grupos. Este es el mecanismo mediante el que se obtiene el número de grupo. Cuando cada grupo se haya dado de alta correctamente, se le asignarán las opciones de su Procesador en cuanto a características del lenguaje.
Cada grupo se identifica por un número que debe figurar siempre en las memorias y materiales entregados. Para cualquier tipo de consulta relacionada con las Prácticas será imprescindible conocer el número de grupo.
La Práctica consiste en el diseño e implementación de un Generador de Código Intermedio y un Generador de Código Ensamblador (que tenga en cuenta el Entorno de Ejecución) para un determinado lenguaje de programación. El trabajo se abordará de una manera incremental, partiendo de un Analizador Léxico, un Analizador Sintáctico, un Analizador Semántico y una Tabla de Símbolos (ya realizados y que se proporciona en la página de Herramientas) y completándolo con el Generador de Código Intermedio y el Generador de Código (que tenga en cuenta el Entorno de Ejecución). El Traductor construido deberá generar uno de los códigos ensamblador indicados en la página de Herramientas
El Traductor deberá leer el programa fuente de un archivo de texto y entregar varios archivos de texto (código intermedio y código ensamblador). Ha de tener obligatoriamente el siguiente funcionamiento:
Para poder ejecutar el programa objeto obtenido, deberá utilizarse alguna de las Herramientas de Ensamblador que se ofrecen en esta web.
La presentación de la práctica consiste en:
Para poder aprobar la asignatura, será condición imprescindible que la Práctica esté completa (Generador de Código Intermedio y Generador de Código Final implementados).
La Práctica constituye el 40% de la calificación global de la asignatura. La nota ponderada de la Práctica se sumará a la obtenida de ponderar la calificación de la parte teórica, siempre que ninguna de ellas antes de la ponderación sea inferior a 4 (véanse las normas generales de Traductores de Lenguajes).
Las fechas tope para entregar y demostrar el funcionamiento del Traductor en el examen oral son las siguientes.
La Práctica que hay que realizar consiste en el diseño y construcción de un traductor completo del lenguaje Boreal. Toda la información del lenguaje que hay que tener en cuenta para esta Práctica se ha recogido en un resumen de las características de Boreal.
Para la implementación del Traductor se podrá utilizar cualquier lenguaje de programación o herramienta, siempre que su resultado se pueda ejecutar en un PC, preferentemente bajo Windows.
Deben incluirse las características generales de Boreal. El fuente estará en un único fichero con extensión ".txt", que contendrá un programa con todas las definiciones necesarias en su interior.
La parte común a todos los grupos tendrá que incorporar, al menos:
+
, -
, *
, /
, MOD
[uno o dos]=
, <>
, <
, >
, <=
, >=
[uno o dos]AND
, OR
, XOR
, NOT
[uno o dos]Parte específica de cada grupo:
IF
-THEN
, IF
-THEN
-ELSE
)WHILE
)REPEAT
-UNTIL
)LOOP
con sentencia EXIT
)FOR
)CASE
)**
)+
)IN
)MAX
)MIN
)FUNCTION
) con Paso de parámetros por ValorPROCEDURE
) con Paso de parámetros por Valor y por Referencia (VAR
)Cada grupo tendrá un método de Análisis Sintáctico:
Las opciones de la Práctica de construcción de un Traductor de Boreal asignadas a cada grupo se pueden consultar en la página de grupos.
XHTML 1.1 válido
CSS 2.1 válido
P. 2 (UNE 139803)
AA (WCAG 2.1)
29-enero-2025